Resumen sobre Federico García Lorca y la Generación del 27 para la realización de un comentario de texto. Por Luis García-Delgado y Pilar Ferrer de Sant Jordi

Lorca nació en mil ochocientos noventa y ocho en Granada, y perteneció a la Generación del 27, formada por intelectuales que, en mayor parte, eran de izquierdas. Mientras, España estaba atravesando un tiempo de confrontaciones, en el que la población estaba dividida, y que luego desembocaría en una Guerra Civil. En agosto de mil novecientos treinta y seis, por ser de izquierdas y homosexual, entre otras cosas, le fusilaron los sublevados cerca de Granada.

TEMAS EN LA POESÍA DE LORCA Y DE LA GENERACIÓN DEL 27 EN GENERAL
·       Poesía pura.
·       Naturaleza: paraísos perdidos.
·       Amor: el erotismo.
·       La ciudad : va acompañado de otros como el confort de la vida moderna y sus frivolidades. Una ciudad creada por el hombre donde tiene cabida todo el progreso humano con el tiempo perderá su sentido optimista y se criticarán aspectos negativos que se ven en ella.
·       Compromiso político: cuando pasó la Guerra Civil empezaron a escribir literatura de combate defendiendo su ideología.
·       Infancia o la revolución social: búsqueda de los orígenes, el amor, el sexo y la muerte. Estos temas están marcados por la frustración (muerte violenta y el amor es oculto, arriesgado y frustrado).
·       Represión y el mal trato que se le daba a los gitanos.
·       Especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino... y los temas cargados de raíces populares.
·       Tema principal en todas las obras de Lorca: el sentimiento de destino trágico del Hombre, la imposibilidad de realización del ser humano. Cuestión central, elemento común. La frustración en dos vertientes, la ontológica y la social. Le obsesionan temas como la soledad o el destino trágico, y la lucha de los seres marginados (el homosexual, la mujer, el niño, el deforme, el viejo impotente, la solterona, la estéril, el gitano, el negro, etc.) contra una sociedad opresiva basada en los convencionalismos.
·       Compromiso social: la defensa de los pueblos perseguidos (judíos, negros, gitanos); los derechos de los indefensos (mujeres y niños), aspecto de la obra de Lorca: el sentimiento del ‘nosotros’. A través del ‘yo’ individual alcanza una dimensión plural, incluso universal, y es así como consigue llegar al lector, al mundo.
·       La homosexualidad es un tema ocasional.
·       Temas universales: amor y muerte.
·       Temas: la naturaleza, el amor o el compromiso social. Lorca desarrolló el tema de la frustración.

OBRA DE LORCA
·       En Granada se encontraba viva la herencia mora, el folclore, el oriente y una geografía agreste.
·       La España de Lorca era la de la Edad de Plata, con una rica vida intelectual.
·       Los poetas del neopopularismo neopopularistas intentan acercarse a la poesía de Gil Vicente y del Romancero, o la lírica cancioneril, buscando fuentes populares y en el folclore de la lírica tradicional.
·       Tendencia al equilibrio, a la síntesis entre los polos opuestos.
·       El compromiso social se refleja en su obra poética: la defensa de los pueblo perseguidos como los gitanos, judíos o negros.
·       Reivindicaba los derechos de los indefensos: las mujeres y los niños también son personajes protagonistas en sus poemas. Esta defensa del indefenso es otro aspecto de la obra de Lorca, el sentimiento del ‘nosotros’ a través del ‘yo individual’, que alcanza una dimensión plural e incluso universal, así consigue llegar a todo tipos de lectores.
·       Su poesía se vuelve más oscura y hermética sobre todo en la época en la que va a Nueva York.
·       Típico que haya un ‘carpe díem’ en un soneto. Si hay ‘carpe díem’, habrá ‘tempus fugit’.
·       Se unen lo culto y lo popular, lo tradicional y lo vanguardista.
·       Su obra se separa en dos etapas, la neopopularista y la surrealista.
·       Suele utilizar metáforas, hipérboles, metonimias y símbolos.
·       Predomina el tono trágico y la presencia de la muerte ronda su poesía como un presentimiento. Crea metáforas e imágenes de una gran originalidad y fuerza expresiva; aunque a veces difíciles de explicar. En sus temas aparecen constantemente elementos del folklore andaluz reelaborados por el poeta, que prefiere los rasgos más tristes y trágicos.

CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
·       Gran fascinación por los autores clásicos (Lope de Vega y Luis de Góngora).
·       Influencias extranjeras, especialmente del surrealismo, aunque también del ultraísmo y del creacionismo.
·       Rasgos de la poesía de Rubén Darío (modernismo) y Bécquer (postromanticismo). Pureza poética de J. R. Jiménez.
·       Interés por el cuidado de la forma a través del uso de metáforas e imágenes.
·       Poesía pura, deshumanizándola (ajena a sentimientos o emociones), de J. R. Jiménez.
·       Vanguardistas: querían crear un tipo de poesía sin romper con la tradición pero aportando una visión innovadora.
·       Síntesis entre tradición y vanguardia.
·       Equilibrios entre una concepción romántica del arte y una concepción clásica; entre la pureza estética y la autenticidad humana; entre la poesía pura y la poesía auténtica, humana, preocupada por los problemas del hombre; entre el arte para minoría y mayorías; alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular; se advierte un paso del ‘yo’ al ‘nosotros’; entre lo español y lo universal, entre los influjos de la poesía europea del momento (surrealismo) y de la mejor poesía española de siempre; entre tradición y renovación; entre lo intelectual y lo sentimental; entre pureza y revolución; entre lo minoritario y lo mayoritario; entre tradición y renovación.
·       Se sienten próximos a las vanguardia, a la generación anterior, admiran a Bécquer, y sienten fervor por los clásicos, sobre todos Góngora.
·       Sienten gran atracción por la poesía popular española: cancioneros, romanceros... y admiración por las formas populares del Romancero.
·       Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.
·       Intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden eliminar del poema lo que no es belleza, y así alcanzar la poesía pura. Quieren representar la realidad sin describirla, eliminando todo aquello que no es poesía.
·       Se preocupan fundamentalmente por la expresión lingüística y buscan un lenguaje cargado de lirismo.
·       Utilizan estrofas tradicionales (romance y copla) y clásicas (soneto y terceto). También utilizan el verso libre y buscan el ritmo en la representación de palabras, esquemas sintácticos o paralelismo de ideas.
·       Pretende una síntesis entre la tradición y vanguardia (neopopularismo).
·       A tener en cuenta: vivieron en una época entre guerras (I Guerra Mundial y II Guerra Mundial y Guerra Civil española), y en España había crisis.
·       Pretenden que el pueblo aprenda, ya que es así como se consigue la libertad del pueblo.
·       Es una generación de artistas y eso les hace acercarse al renacimiento.
·       La Generación del 27 parte del pueblo para subir a la alta cultura (escalera americana).
·       Defienden que lo altamente importante para el ser humano es la alta cultura: quieren que la gente sea culta (culturizar al pueblo).
·       Dalí juega con la perfección y la imagen, todo son juegos significantes, nada está porque sí.
·       Tienen muchas cosas de África, porque allí la gente es de verdad, el verdadero ser humano está allí, no viven en una sociedad como la nuestra y por eso no tienen máscaras soviles.
·       Todos proceden de familias burguesas y tienen estudios, conocen idiomas, viajan y adquieren una alta cultura.
·       No se levantan contra ningún movimiento literario anterior ,lo que les distingue del resto de vanguardismos.
·       Mucho interés por el cuidado de la forma a través del uso de metáforas e imágenes, en relación directa con los vanguardismos.
·       Poesía pura, deshumanizándola, ajena a sentimientos o emociones.
·       En su obra se unen tradición  y vanguardia. Utiliza composiciones clásicas como el soneto o romance.

INFLUENCIAS EN LA GENERACIÓN DEL 27
·       Góngora: ejemplo de artista que pretende crear una realidad artística autónoma.
·       Poesía popular: es esencial en la forma y el contenido, porque es sencilla y directa.
·       Bécquer: modelo para el planteamiento del problema amoroso y también como  ejemplo de que la sencillez formal del poema puede exigir mucho trabajo.
·       Generación del 98: a la Generación del 27 acaban por preocuparle los mismo problemas: lo existencial, lo religioso y lo social.
·       Ortega y Gasset: importante para el grupo por el ensayo “La deshumanización del arte”.
·       Ramón Gómez de la Sierna: gran innovador de la época.
·       Juan Ramón Jiménez: les enseño la poesía poética, de deshumanización. Inspirados en su pureza poética.
·       Las vanguardias: (ultraísmo) el deseo de incorporar a la poesía lírica el mundo moderno y urbano (la velocidad, las máquinas y el progreso); prescindir de elementos narrativos y sentimentales; la metáfora como soporte del poema; ennoblecimiento del humor; búsqueda de sorpresa. (surrealismo) la rehumanización de la literatura; la invitación a la libertad imaginativa; la preocupación por el hombre y las agresiones que recibe la sociedad; el contacto con la política.
·       Rasgos de la poesía de Rubén Darío o Benito Pérez Galdós.
·       Influencias extranjeras, especialmente del surrealismo francés.

POESÍA PURA
Se pretende eliminar todo lo excesivamente humano y sentimental de la obra de arte, aunque sin llegar a los extremos de las literaturas de Vanguardia.

POESÍA IMPURA
Vuelven de nuevo sus ojos hacia los sentimientos y preocupaciones humanas, existenciales o sociales.

NEOPOPULARISMO
Consiste en la incorporación de recursos y formas métricas de la poesía popular española. Su obra tiene elementos tradicionales que demuestran su cultura literaria. Su poesía era para ser cantada. Profundiza en las constantes tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la melancolía, valentía y pasión. Consiste en la incorporación de recursos y formas métricas de la poesía popular española. La principal obra de esta tendencia es Romancero gitano.

POESÍA DE LORCA
La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. Conviven la tradición popular y la culta.
·       Verso largo= culto; verso corto= popular.
·       Amor cortés= amor intelectual (amor que no se siente de verdad) / Amor carnal (el sexual).
·       Verano y primavera= juventud / otoño e invierno= vejez.

ROMANCERO GITANO
Neopopularista. El protagonista es el gitano que simboliza el hombre puro e inocente, enemistado con las leyes y normas sociales, representadas por la Guardia Civil (y su antagonista). La muerte y la incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad burguesa son los dos grandes temas. Poesía de origen popular. Basada en los tópicos con que se asocia lo gitano y andaluz. Lorca eleva el personaje gitano a mito literario. Emplea el romance y su lenguaje es una fusión de lo popular y lo culto. Enmarcación de la libertad, la naturaleza, la pasión, se oponen a los guardias civiles, que representan la civilización, la razón y el orden burgués. La obra refleja las penas de un pueblo perseguido que vive al margen de la sociedad y que se ve castigado continuamente por la autoridad. Una de las constantes temáticas de Lorca: el individua en lucha frente a una autoridad represora, muchas veces ciega, a menudo destructiva; en el enfrentamiento, el individuo, la minoría, resulta destruida. Su libro habla tan sólo de los gitanos andaluces por ser lo más puro de Andalucía pero los diferencia de los gitanos húngaros. Puede establecerse cierto paralelismo entre la muerte de Lorca y la represión del pueblo gitano que él describió. De la marginalidad deriva el tema de la violencia como se demuestra en distintos paisajes del Romancero. La verdadera intención de Lorca más que el mundo gitano era el mundo andaluz. El Romancero gitano es una obra directamente influida por el andalucismo y admiración de Lorca por su pueblo y gentes. Pretende dar a conocer el pueblo ‘calé’. Sus tradiciones y sus ritos y los prejuicios y marginación. Lorca: “Quiero transmitir la pura anécdota andaluza”. La pena de Soledad Montoya es la raíz del pueblo andaluz; es una ansia sin objeto en un amor agudo o nada, con una seguridad de que la muerte (preocupación de Andalucía) llegará en cualquier momento.
Los gitanos: encarnación de la libertad, la naturaleza y la pasión.
Guardias civiles: la civilización, la razón y el oren burgués.

POETA EN NUEVA YORK
El poeta se ahoga en aquel mundo que convierte al hombre en una pieza de un gran engranaje. Con procedimientos claramente surrealistas, Lorca alcanza el grito en pleno Crack del 29 y su protesta contra aquella gran colmena inhumana; los negros, en especial, merecen su piedad. Fue a Nueva York porque entró en un período de crisis sentimental. Nueva etapa que marcará su obra. Lorca eleva el negro y e judío a rango de mito literario. Para Lorca, a civilización moderna y la naturaleza son incompatibles. Su visión de Nueva York es la pesadilla y la desolación, propia de n mal sueño. Emplea las imágenes visionarias del lenguaje surrealista para expresar la angustia y el ansia de comunicación que lo embargan. Se libertad expresiva es máxima, aunque junto al verso libre se advierte el uso del verso medido. La gran ciudad no estaba hecha para él. Esta época supone un momento de creación surgido de la frustración y desolación.
Metrópolis + surrealismo = La idea que tiene Lorca de Nueva York.

SÍMBOLOS DE LORCA
De acuerdo con los elementos tradicionales.
Se refieren frecuentemente a la muerte aunque varían según el contexto.
Extraídos sobre todo de tres fuentes: la superstición popular, Shakespeare y la Biblia.
·       La luna: muerte aunque también simboliza erotismo, fecundidad, esterilidad o belleza.
·       El agua: cuando corre es símbolo de vitalidad; cuando está estancada simboliza la muerte.
·       Sangre: representa la vida y, derramada la muerte. Simboliza también lo fecundo o lo sexual.
·       Caballo(y su jinete): porta siempre valores de muerte. También representa la vida y el erotismo masculino.
·       Las hierbas: símbolo de la muerte.
·       Los metales: la muerte. Aparecen bajo la forma de armas blancas que conllevan tragedias.

METÁFORAS DE LORCA
Es la base de muchos de sus poemas, pero es una metáfora compleja, donde la relación de semejanza entre el término real y el imaginario no es evidente: metáfora visionaria. La metáfora es utilizada por el autor para dar mayor expresividad a sus creaciones.
Metáfora normal o impura: cuando aparecen dos elementos, el real y el figurado. Su risa era un nardo de sal e inteligencia.
Metáfora pura: cuando sólo aparece el figurado. La luna vino a la fragua con su polisón de nardos.
·       Usa una metáfora elaborada, hermética y arriesgada.
·       Influencia de Góngora.
·       Su interpretación es complicada.
·       Otro aspecto significativo es la musicalidad. Lo consigue a través del juego de palabras y versos.
·       Usa metáfora pura .
·       Lorca es un poeta conceptista, hay muchas expresiones y contenidos.
·       Relacionan elementos opuestos de la realidad y transmiten efectos sensoriales entremezclados.
·       “La última fiesta de taladros”, Lorca se refiere a la muerte.

¿PORQUE PONE LORCA LOS RECURSOS?
Encabalgamiento: abrupto o suave. Para dar ritmo y fluidez o para remarcar la palabra que esta justo antes de la pausa.
Anáfora: para dar ritmo y musicalidad.
Aliteración: cuando solo con un sonido le quiere dar sentido como “s” a una serpiente.

TIPOS DE POEMAS
Soneto: culto, italianizante, amor cortes. Se aleja del neopopularismo, decide no utilizar la literatura no popular para utilizar una literatura culta àquiere inscribirse en una élite cultural e intelectual y a la vez culturizar al pueblo.

SOBRE LORCA
·       Es un hombre con sensibilidad femenina (algo extraño). Es un poeta surrealista, que piensa que el veradero ser humano está en el subconsciente (mirar Sigmund Freud).
·       Lorca era católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico.



MÁS INFORMACIÓN
la selva del vómito à la ciudad (NY).
Niños de cera caliente à niños sobreprotegidos.
Árboles fermentados à ley seca.
Camareros insaciables à la simpatía de los camareros es sólo por la propina: hipocresía de la gente.

Hay diálogo à parece una escena de cine à quiere hacer cine (en Nueva York había cines por todo).
Desengaño amoroso à corazón que sale à ilusión que se va à subtema: ruptura amorosa.
Nueva York à ciudad que nunca duerme à según Lorca, que ni duerme ni sueña (en los sueños se ve al verdadero ser humano según Sigmund Freud).
Astros à sinceridad, los astros no mienten.
Niño à inocencia à hay que acallar la inocencia del mundo à distraer al mundo de lo que pasa à hipocresía general del ser humano.
Escaleras à gran símbolo en la cultura americana (empiezas debajo de las escaleras y has de subir para llegar a ser importante).


SIGMUND FREUD
Inconsciente: está dentro de la consciencia.
Subconsciente: no lo podemos controlar.
Todo ser humano tiene:
                  ‘id’ – Ello : se deja llevar por la sociedad
                  ‘ego’ – Yo : que está en el subconsciente y es el verdadero ser humano.
Dalí dijo una vez: “Yo me voy transformando en lo que la gente quiere que piense que soy”.


Por: Luis García-Delgado y Pilar Ferrer de Sant Jordi


Comentarios